¿Es buena idea un “segundo piso” en López Mateos?

Recientemente, el Gobierno del Estado de Jalisco ha iniciado un análisis para buscar soluciones de movilidad para la avenida López Mateos, que genera una cantidad inmensa de viajes todos los días desde el sudoeste de la ciudad hacia sus centros. Con el fin de poner información útil al alcance del público, el Observatorio de Ciudades … Continued

¿Airbnb es vivienda?

Airbnb inició como una plataforma para democratizar las industrias turísticas. Su objetivo era permitir a cualquier persona rentar un cuarto de su vivienda o prestar la vivienda por un tiempo a cambio de un ingreso adicional. Sin embargo, conforme la plataforma ha evolucionado, ha pasado a representar una industria enorme que llega a tener una … Continued

Visor interactivo del Observatorio de Ciudades

En esta edición de la Newsletter del Observatorio de Ciudades de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, se abordan un avance significativo en el trabajo técnico del Observatorio: la creación de un nuevo visor para el índice de proximidad desarrollado por el OdC.       El nuevo visor permite explorar, con … Continued

Los retos de las ciudades contemporáneas

Esta semana, el Observatorio de Ciudades (OdC) de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey presentó un informe de actividades durante un encuentro nacional en Monterrey, Nuevo León. En el marco de este informe, también aprovechamos para dedicar esta Newsletter a explicar el enfoque del observatorio y su trabajo hasta ahora … Continued

Vivienda y expansión urbana: el caso de Querétaro

En esta edición de la newsletter del Observatorio de Ciudades, analizaremos el crecimiento de Santiago de Querétaro. Esta ciudad media, con 1.41 millones de habitantes según el más reciente Censo de Población y Vivienda, ha crecido rápidamente: en 2010, su población era de 956 mil habitantes. Es decir que tuvo un crecimiento demográfico del 47.9% … Continued

Vivienda y despoblamiento: el caso Guadalajara

El concepto de la ciudad de 15 minutos, planteado por el científico Carlos Moreno y adoptado por diversas metrópolis del mundo, ahora forma parte de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat, por ser considerado un modelo de ciudad más sostenible e igualitario, y proponer un estándar para la vivienda adecuada. Con este marco de referencia, … Continued

¿La gente puede vivir cerca del transporte público masivo?

¿El transporte público masivo es atractor o detractor demográfico? La inversión en sistemas de transporte público masivo acercan distintos puntos de la ciudad, pero ¿ha tenido un impacto positivo en quienes viven en el entorno inmediato de las estaciones? En esta edición de la newsletter del Observatorio de Ciudades de la Escuela de Arquitectura, Arte … Continued

El Foro Urbano Mundial y el nuevo Observatorio Global de Proximidad

Esta es la tercera edición de la newsletter del Observatorio de Ciudades de la EAAD del Tecnológico de Monterrey. En esta ocasión, abordaremos el lanzamiento del Observatorio Global de Proximidad ─con el cual estaremos colaborando─ y del Reporte Mundial de Ciudades expuesto en el Foro Urbano Mundial 2022. El Foro Urbano Mundial Entre el 25 … Continued

Proximidad y despoblamiento en las metrópolis mexicanas

Saludos de parte del ‹Observatorio de Ciudades›  (OdC) de la EAAD del Tecnológico de Monterrey, les agradecemos por su suscripción a esta newsletter. En esta edición explicaremos algunos de los hallazgos del Observatorio respecto al cruce de diversas variables con el ‹índice de proximidad›  desarrollado por el Observatorio: comentaremos cómo se relaciona la marginación, el … Continued

¿Quién habita la ciudad consolidada?

En primera newsletter del ‹Observatorio de Ciudades› (OdC) de la EAAD del Tecnológico de Monterrey, aprovechamos para compartir uno de los hallazgos más recientes en cuanto al despoblamiento de la ciudad de Guadalajara, en Jalisco. Uno de los esfuerzos investigativos del OdC es definir y estudiar la accesibilidad urbana, muchas veces abordada desde la perspectiva de … Continued