Primera infancia y proximidad en diferentes ciudades mexicanas

31 / octubre / 2023
4 minutos de lectura

En México el 96.4% de la población de primera infancia vive fuera de “la ciudad de 15 minutos”.

 

La “ciudad de 15 minutos” se refiere a una teoría de desarrollo urbano, la cual postula que las personas se desarrollan plenamente en entornos urbanos cuando estos les permiten habitar, trabajar, comprar, atender su salud, educarse, disfrutar de la cultura, y descansar en armonía con la naturaleza sin caminar más de un cuarto de hora desde sus hogares.

Con motivo del Día Mundial de las Ciudades, buscamos hacer una pregunta afín a la lógica de justicia intergeneracional y sostenibilidad que postula la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: la población de primera infancia, las y los niños de entre 0 y 5 años de edad en México, ¿tienen acceso a la ciudad de 15 minutos?

 

Las infancias son una población protegida por derechos especiales. En un sentido ético, cultural y legal, existe un “interés superior por la niñez”, reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas. Por eso, debería llamar la atención que en México, 96.39% de los niños entre 0 y 5 años de edad en 74 áreas metropolitanas viven fuera de esta “ciudad de 15 minutos” según los datos recabados por el Observatorio de Ciudades del Tecnológico Monterrey.

  

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 muestran que existe una población total de 6 millones 466 mil 705 niñas y niños de entre 0 y 5 años de edad viviendo en 74 regiones reconocidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía como zonas metropolitanas.

El Observatorio de Ciudades del Tecnológico de Monterrey cuenta con un índice para medir la “proximidad”: una variable que indica cuáles zonas de la ciudad tienen acceso a aquellos servicios mínimos necesarios para constituir una ciudad de 15 minutos.

De las 74 zonas metropolitanas analizadas para este informe, se encontró que las 10 con las mayores proporciones de infancias viviendo dentro de la ciudad de 15 minutos son Zamora, Orizaba, Poza Rica, Chetumal, Moroleón, San Francisco, la Zona Metropolitana del Valle de México, Xalapa, Tulancingo y Tepic. En Zamora el 9.52% de los niños entre 0 y 5 años vivía en esta denominada ciudad de 15 minutos; en Tepic, la proporción era de 7%.

Por otro lado, las 10 zonas metropolitanas donde esta proporción es mínima son Acayucan, Teziutlán, Tehuantepec, Guanajuato, Ocotlán, Minatitlán, Puerto Vallarta, Nogales, Tijuana y Ciudad Juárez. De entre estas 10, en las primeras 8 el 0.00% de las niñas y niños de entre 0 y 5 años vivía en zonas con el grado de proximidad necesario para considerarse parte de una ciudad de 15 minutos. En Tijuana y Ciudad Juárez, la proporción era menor a 0.25%.

 

En suma, en México solo el 3.61% de estas niñas y niños de entre 0 y 5 años de edad disfrutan de la ciudad de 15 minutos. Esta es una condición de desigualdad grave y que no siempre es tomada en cuenta dentro de la toma de decisiones sobre la gestión urbana. Aún así, incluso en casos donde este aspecto cardinal para la igualdad forma parte de la gestión de las ciudades, estos datos muestran que los resultados no han sido suficientes para garantizar los derechos de las infancias.

Es importante resaltar esta relación entre la proximidad y los derechos humanos, pues el acceso conveniente, seguro y suficiente a los elementos que conforman la ciudad de 15 minutos es necesarios para su disfrute: desde la educación y la salud hasta el libre desarrollo de la personalidad o la participación política informada y plena, los derechos humanos en las ciudades dependen del acceso igualitario a los servicios urbanos que estas ofrecen.

 

Regresar a todos los artículos