¿Qué hay detrás de las zonas más frescas de Guadalajara?

26 / junio / 2025
3 minutos de lectura

Anteriormente exploramos cómo el diseño de las calles de Monterrey se relaciona con el fenómeno de las islas de calor. En esta ocasión, analizaremos Guadalajara, una ciudad de escala similar, pero con patrones urbanos particulares que generan una distribución del calor diferente. ¿Qué factores explican estas diferencias? Te lo contamos con datos e imágenes.

Zapopan es el municipio más fresco del Área Metropolitana de Guadalajara y también uno de los que posee mayor índice de vegetación; aquí, los cuerpos de agua juegan un rol importante en la regulación de la temperatura.

 

 

 

Los datos resaltan la importancia de las áreas verdes para mitigar el calor. Un ejemplo son los alrededores de la Zona Industrial, donde los parques juegan un papel clave en la generación de microclimas frescos que benefician a las personas que usan las calles, sobre todo a quienes caminan o utilizan el transporte público.

 

 

La percepción de la temperatura es especialmente importante para quienes se mueven sin vehículo privado. Tlajomulco, en la periferia del AMG, es el municipio donde más personas caminan como medio de transporte principal (IMEPLAN, 2023). Sin embargo, las condiciones urbanas varían considerablemente dentro del municipio.

Las diferencias socioeconómicas y el diseño urbano generan realidades muy distintas entre el oriente y el poniente. En el oriente, la urbanización orientada a viviendas en masa y de alta densidad ha dejado poco espacio para la vegetación y los parques. En cambio, en el poniente, las zonas residenciales cuentan con predios más amplios y una mayor cantidad de áreas verdes que, junto con la proximidad al Bosque La Primavera, contribuyen a generar temperaturas más frescas.

Esta diferencia impacta especialmente a las personas del oriente de Tlajomulco, quienes dependen en mayor medida de la caminata y el transporte público, lo que las expone a temperaturas más elevadas.

 

 

 

Te invitamos a seguir al corriente de esta newsletter, aquí podrás conocer los hallazgos más importantes del Observatorio de Ciudades conforme va desarrollando sus actividades de investigación. Igualmente, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

  • Twitter: @ObservaCdsTec
  • Instagram: @observaciudades.tec
  • Facebook: Observatorio de Ciudades
Regresar a todos los artículos