En los últimos años, las altas temperaturas se han vuelto cada vez más comunes en los entornos urbanos del Área Metropolitana de Monterrey. Pero, ¿Por qué algunas partes de la ciudad se sienten mucho más calientes que otras? ¿Qué factores podrían ayudar a revertir este fenómeno?
Para entenderlo mejor, analizamos las diferencias de temperatura en la superficie del suelo y observamos que las zonas cercanas a las vialidades principales concentran las temperaturas más altas. Esto se debe a un modelo de ciudad orientado al alto flujo vehicular, que prioriza la ampliación de carriles mientras disminuye la vegetación urbana.



Pero, ¿qué es lo que hace que una zona tienda a ser más caliente o más fresca?
Te mostramos cómo se ven dos calles de la Zona Metropolitana de Monterrey que se viven de formas totalmente diferentes. Las vistas a nivel peatonal reflejan lo que los datos ya nos advierten: la forma en que se diseñan los entornos urbanos tiene un impacto directo en la temperatura de nuestras ciudades.
Elementos del entorno urbano como estacionamientos de gran escala y edificaciones tipo big box como supermercados, almacenes y naves industriales, intensifican el aumento de temperatura, haciendo que las zonas comerciales e industriales sean las más calientes.


La presencia de vegetación es clave en vialidades que han registrado una temperatura más fresca en comparación con el resto de la ciudad, como es el caso de las calzadas, donde el suelo cubierto por vegetación supera en proporción al destinado a la circulación vehicular.


Te invitamos a seguir al corriente de esta newsletter, aquí podrás conocer los hallazgos más importantes del Observatorio de Ciudades conforme va desarrollando sus actividades de investigación. Igualmente, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
- Twitter: @ObservaCdsTec
- Instagram: @observaciudades.tec
- Facebook: Observatorio de Ciudades