Investigadores: Guillermo Jajamovich (Universidad de Buenos Aires), Isabel Duque Franco (Universidad Nacional de Colombia) y Ryan Anders Whitney (Tecnológico de Monterrey).
Bajo el título ́Circulación de modelos urbanos alternativos o alternativas a la circulación de modelos urbanos’, el tercer seminario del proyecto “¿Circulaciones Alternativas? Situando la formulación de políticas, la decolonialidad y los modelos urbanos en ciudades latinoamericanas” financiado por Urban Studies Foundation propuso reunir investigadores e investigadoras a los fines de construir conocimientos respecto a la movilidad de políticas y modelos urbanos en América Latina poniendo el foco en redes, actores e iniciativas que aún no han recibido suficiente atención académica.
El seminario partió de la idea de que la circulación de políticas urbanas – y el estudio de esos procesos – está atravesada por asimetrías de poder. Así, buscó explícitamente expandir los abordajes existentes sobre la circulación de políticas y modelos urbanos ́hegemónicos´, centrados usualmente en el abordaje de grandes proyectos urbanos, smart cities, placemaking, urbanismo táctico, distritos culturales, distritos tecnológicos, ciudades creativas, etc. A sabiendas del riesgo de sobrevisibilizar y movilizar aún más aquellas políticas y a los actores que las promueven, el seminario buscó expandir las fronteras del conocimiento y evitar la invisibilización e inmovilización de la circulación de otras políticas promovidas por otras redes con otros contenidos sociales y urbanos.
Con el fin de reflexionar sobre estas y otras cuestiones, en mayo de 2024 tuvo lugar en la Universidad de Buenos Aires, el Seminario Circulación de modelos urbanos alternativos o alternativas a la circulación de modelos urbanos. El evento, que hace parte de la serie de seminarios sobre modelos urbanos y circulaciones alternativas en América Latina financiada por la Urban Studies Foundation, contó con la participación de investigadoras e investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia, Perú, México, e Inglaterra e Italia.
Durante el seminario, se discutieron diversas circulaciones de experiencias, como son: el caso de la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular (SELVIHP); los nuevos municipalismos en España, Argentina, Brasil, Chile e Inglaterra; experiencias de planificación conflictual en Brasil; el proceso constitucional alrededor del derecho a la vivienda y a la ciudad en Chile; las respuestas a los desalojos en de ciudades informales en perspectiva histórica en América del Sur; las articulaciones transnacionales de conocimientos y saberes expertos en torno al problema de la vivienda; el rol de instituciones filantrópicas como la Fundación Ford en la articulación entre circulación de conocimiento y proyecto desarrollista; la experiencia de las conferencias participativas de Mujeres de Periferias y Favelas de Río de Janeiro; la construcción de circuitos alternativos de intercambio de conocimientos y circulación de políticas urbanas en América Latina; la experiencia de FICA en San Pablo; el caso del Plan de Montevideo; los cruces entre perspectivas de circulación alternativa de modelos urbanos y giro a la movilidad; las circulaciones tecnocráticas en las políticas urbanas en Santiago de Chile; el caso de la política habitacional en Paraguay y sus conexiones con la movilidad del “modelo chileno”; la circulación de conceptos con enfoque territorial en las agendas portuarias; los cruces entre derecho a la ciudad y planeamiento urbano respecto a nodos federales de cicloactivismo en Argentina; las articulaciones entre movilidad de políticas y turismo de políticas respecto al caso CIUDADES MIL; experiencias de planificación insurgente y circulación de alternativas comunitarias; el foco en trayectorias como las de Fermín Estrella; experiencias de supermanzanas en Córdoba y los disensos y disputas que las acompañan; tensiones en torno a experiencias de grandes proyectos urbanos.
En el marco del seminario, hemos podido visitar un caso de vivienda cooperativa y autogestionaria en el barrio de Barracas promovida por el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires. Allí, conocimos de primera mano la historia de la organización, su presente, sus perspectivas, sus interacciones con el Estado y sus conexiones regionales en diálogo tanto con sus líderes como con cooperativistas.
El seminario ha colaborado en discutir los contornos de la circulación de modelos urbanos alternativos dejando abiertos diversos y variados interrogantes para seguir investigando y profundizando que describimos a continuación.
- No siempre puede presuponerse una rígida dicotomía entre circulaciones alternativas y hegemónicas observándose en ocasiones cruces y yuxtaposiciones de circulaciones variadas. Así, las propias etiquetas de ́hegemónicas ́ y ́alternativas ́ merecen repensarse una vez que al circular las políticas mutan y eso incluye variaciones en los actores que se involucran, en sus agendas y en el contenido político que añaden a aquello que hacen circular.
- Existe una pluralidad de actores heterogéneos en la circulación de políticas urbanas. Junto a los organismos internacionales, los expertos, políticos y organizaciones filantrópicas, se observa un universo de actores que trascienden a las élites técnicas y políticas y que son parte de estos procesos.
- Se precisa repensar los desafíos teóricos y metodológicos para el abordaje de circulaciones alternativas. Esto implica tematizar la posicionalidad de los y las investigadores/as que en ocasiones son parte de las experiencias u organizaciones que están analizando. Asimismo, esto puede derivar en nuevas experimentaciones metodológicas alrededor de ideas como las de la co-creación de conocimientos.
- Tanto en perspectiva histórica como en trabajos más contemporáneos, se observa la creciente presencia de circuitos de circulación Sur – Sur aunque se requiere tener presente dos elementos: la persistencia en ocasiones de organizaciones del norte global que median en esos circuitos; comprender que tales circuitos no garantizan per se un contenido socialmente y espacialmente justo de las políticas que circulan.
- Es necesario combinar trabajos focalizados en períodos actuales con perspectivas históricas al menos en dos sentidos: por un lado, en tanto necesidad de diálogo entre perspectivas y disciplinas disímiles; por otra parte, a los fines de evitar cierto fetichismo de la novedad.
- Cabe destacar la multiposicionalidad de los agentes y redes ´alternativas´ a la hora de su abordaje. Por una parte, en su rol de circuladores de políticas urbanas, con sus propias agendas urbanas, redes transnacionales y objetivos políticos. Por otra parte, en su rol de crítica e impugnación a iniciativas de movilidad de políticas urbanas promovidas por otros agentes públicos y/o privados. Allí se condensa el juego de palabras que tituló nuestro seminario: Circulación de modelos urbanos alternativos o alternativas a la circulación de modelos urbanos.