Sistemas alimentarios periurbanos

Fincas Agroecológicas Familiares en los bordes del Área Metropolitana de Guadalajara.

Por: Rodrigo Ochoa Jurado y Alessandra Cireddu.

La agricultura periurbana (AP) es indudablemente un componente clave de los sistemas alimentarios urbanos y tiene un enorme potencial como base para una planificación territorial regenerativa que fortalezca las biorregiones y sus sistemas alimentarios.

Sin embargo, para el contexto de muchas ciudades mexicanas, así como de otras ciudades del mundo (Romero et al., 2015; Naredo, 2010), la AP representa más bien un motivo de conflicto por el modelo urbano contemporáneo, ya que los territorios periurbanos se identifican como suelo rústico o no urbanizado, y quedan supeditados a las necesidades de la expansión urbana.

Por otro lado, a pesar de la falta de una legislación que reconozca la importancia de la AP, sus manifestaciones territoriales se están haciendo cada día más evidentes tanto en las grandes metrópolis como en las ciudades medias mexicanas (Ávila Sánchez, 2019).

En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, se identifica la presencia de varias fincas familiares agroecológicas aledañas al área conurbada, que prestan servicios ecosistémicos más allá de la simple comercialización de productos. Por medio de un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas y diario de observación de campo, se logró identificar la diversidad de servicios ecosistémicos que dichas fincas proveen a la biorregión donde se encuentran ubicadas.

Los indicadores utilizados – que buscan las aportaciones de las fincas a los servicios ecosistémicos en los cuatro ejes fundamentales de soporte ecológico, aprovisionamiento, cultura y regulación – permiten entender el carácter multifuncional de las mismas, que va más allá de proveer alimentos frescos de circuito corto. Esto permite revalorizar los modelos de AP y plantear su incorporación en políticas públicas específicas encaminadas a fortalecer el desarrollo territorial regenerativo y sus contribuciones.

En la infografía presentada a continuación, se presentan tres de los ejemplos analizados, que destacan por su diversidad y la riqueza de servicios que generan.

Figura 1. Infografía de fincas

En la primera finca (CUEXCO), se identifica una sólida contribución en servicios de soporte ecológico y de aprovisionamiento, contando con todos los indicadores. En cuanto a los servicios de regulación, destaca la captura de carbono, polinización, así como purificación de aire y agua. En lo que concierne a los culturales, se identificaron servicios educativos a los habitantes cercanos de la ciudad y cursos de capacitación. 

En la segunda finca (NEXTIPAC), se identificaron todos los servicios de aprovisionamiento y de soporte ecológico con excepción del de generación de hábitat. Respeto a los de regulación se identificaron el de polinización, captura de carbono, purificación de agua y aire y regulación de la erosión. Y finalmente para los culturales, además de servicios educativos, también se identificaron los de recreación y ecoturismo.

La tercera finca (IXCATÁN), presentó todos los servicios de soporte ecológico, dos de aprovisionamiento (generación de alimento y materia prima), además de la mayoría de los servicios de regulación y culturales, donde se identificaron una gran cantidad incluyendo espiritualidad, educación, estéticos y de paisaje.

Este primer análisis nos lleva a confirmar la importancia de un reconocimiento legislativo específico para la AP y las fincas agroecológicas, su suelo y su paisaje, que permita superar la generalización y división conceptual entre el uso de suelo urbano y rural, y fortalecer la AP, reivindicándola más allá de su función productiva, reconociendo sus paisajes como anclajes de la identidad territorial y como una forma para conservar y promover otros servicios ecosistémicos fundamentales para la regeneración territorial periurbana, y sus respectivos impactos positivos para los habitantes tanto rurales como urbanos.


Altieri, M.A. y Toledo, V. (2011). “The agroecological revolution in Latin America. Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasant”. Journal of Peasants Studies. 38:587-612.

Allen, A. (2003). “Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field”. Environment and Urbanization n. 15, pp.135-148.

Ávila Sánchez, H. (2019). “Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos”. Investigaciones Geográficas n. 98. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59785

Naredo, J. M., (2010). “Presión inmobiliaria y destrucción de sistemas agrarios y suelos de calidad. El ejemplo de la Comunidad de Madrid”. Zaragoza: Sociedad Española de Historia Agraria-Documentos de Trabajo. DT-SEHA, 2010.

Ochoa-Jurado R., (2018) Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible. En l: Narraciones sobre Sostenibilidad PNUD. Ed. Tirant Humanidades.

Romero, J., Brandis, D., Melo C., (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2015, vol. 69, pp.369-386.