Investigadores: Dra. María Elena de la Torre Escoto (Tec de Monterrey), Dr. Miguel Ángel Bartorila (Universidad Autónoma de Querétaro) Dr. José Javier Alayón González (Pontificia Universidad Javeriana)
Las situaciones ecotonales se caracterizan por la precariedad urbana y la degradación del entorno natural, situación que denominamos la doble marginación social y ambiental. La primera, se caracteriza por la ausencia de los servicios públicos básicos como el agua potable, drenaje y equipamiento. También se identifica la falta de accesibilidad a oportunidades de desarrollo para la población. Por otro lado, la contaminación de cauces y la pérdida de la biodiversidad por la actividad humana es lo que denominamos marginación ambiental. Estas condiciones afectan seriamente la calidad de vida de los habitantes y la salud comunitaria (Pasarín & Diez, 2013), así como la capacidad de regeneración del ecosistema y la provisión de servicios ecosistémicos para la salud en general.
En las situaciones ecotonales intraurbanas se reconoce una marcada concentración de población en condiciones de marginación alta y muy alta ubicadas hacia el poniente en el municipio de Zapopan y hacia el oriente en el municipio de Tonalá, y de marginación media en el borde correspondiente al municipio de Guadalajara (Figura 1). Estas zonas consideradas de urbanización informal fueron desarrolladas bajo lógicas de subdivisión de suelo de propiedad comunal o ejidal, originalmente destinada a la producción agrícola. En la mayoría de los casos, estos bordes tenían la clasificación de áreas de conservación, áreas de transición y reservas urbanas según el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara de 1982 (Gobierno del Estado de Jalisco, 1982). La ambigüedad de la zonificación, la falta de mecanismos de vigilancia del territorio y la creciente demanda de vivienda para la población de bajos recursos detonaron el proceso de urbanización informal a finales de la década de 1980 (De la Torre, 2006).
La oferta de suelo sin urbanización ni servicios obedece a la ausencia de alternativas formales y asequibles para atender una creciente demanda de vivienda urbana por parte de la iniciativa privada o el gobierno. Como menciona Brákarz (2002), la proliferación de las alternativas habitacionales informales se debe entre otros factores, al alto costo relativo de la tierra y de las viviendas en relación con los ingresos de buena parte de la población, lo cual los excluye del mercado formal.
El borde periurbano, considerado como suelo no urbanizable y alejado de las dinámicas de la ciudad se fue ocupando fuera de los mecanismos formales a través de la venta ilegal de parcelas que serían autoconstruidos por los propios usuarios. En este sentido, las viviendas inacabas y sin servicios fueron colmatando un entramado urbano sin una estructura lógica y con secciones viales heterogéneas y discontinuas.
El suministro de redes de infraestructura, servicios y equipamiento que demanda la población asentada implica procesos complejos debido a la irregularidad en la tenencia del suelo, la distancia a las redes preexistentes (transporte, eléctricas, agua y saneamiento), así como la topografía abrupta y la traza irregular. Estas dificultades, condicionan la dotación de servicios básicos, que han ido llegando a cuentagotas e incompletos a lo largo de 3 décadas, a pesar de la permanente densificación (Figura 2).
Dicho proceso de invasión del borde natural conlleva a la degradación paulatina de los valores ecosistémicos. Arroyos y barrancas son tratados como vertederos de aguas negras y residuos sólidos tanto de usos domésticos como industriales.
Durante los meses de marzo y abril de 2021 se realizó un estudio etnográfico, a partir de entrevistas de percepción realizadas a los habitantes sobre las condiciones socioambientales de su entorno. Las entrevistas fueron planeadas para cubrir las situaciones ecotonales del área de estudio. El perfil de los entrevistados fueron personas jóvenes, adultas y adultas mayores que habitan o trabajan en las colonias del área de estudio seleccionados de forma aleatoria. Las entrevistas previamente concertadas se dirigieron a activistas ambientales, asambleístas comunales, senderistas y cultivadoras orgánicas identificadas por medio de redes sociales.
Para la situación ecotonal intraurbana se seleccionaron colonias en tres microcuencas: San Gaspar en Tonalá, San Juan de Dios en Guadalajara, Atemajac en Zapopan. En estos sitios se entrevistó a ciudadanos en la vía púbica, así como a otros previamente identificados con una estrecha relación territorial y una agenda ambiental para mejorar la calidad de vida de su entorno, ubicados en colonias del borde como Huentitán en Guadalajara y la Coronilla en Zapopan.
Para la situación ecotonal periurbana, se ubicó el sendero ecoturístico de la Barranca de Huentitán en la denominada “Puerta de la Barranca”. Además de realizar el recorrido hasta descender al río por los senderos más comunes, se entrevistó a un guía especializado y a un rescatista comunitario.
Para las situaciones ecotonales rurales se entrevistaron a vecinos del poblado Exhacienda del Lazo en Zapopan, una zona rural al borde del río Santiago que quedó integrada al área metropolitana. Y por último al líder comunal de la comunidad indígena de San Francisco Ixcatán cuya agenda socioambiental es relevante para el tema de estudio.
Las entrevistas se centraron en 4 ejes:
- La percepción y recuerdos previos a la contaminación del lugar,
- La relación entre contaminación ambiental y la salud comunitaria,
- La identificación de servicios públicos, programas municipales y equipamiento para la calidad de vida de la zona,
- Las iniciativas comunitarias para atender la problemática socioambiental.
Desde la percepción de los vecinos de los barrios destacan problemas ambientales, sociales y de salud. Los primeros se asocian a la falta de valoración y respeto a los elementos naturales y sus consecuentes impactos. En los barrios ubicados al borde de arroyos (Atemajac, San Juan de Dios, San Gaspar) se percibe un paisaje de riesgo y abandono producido por el tratamiento de cauces como sumideros de residuos, lo que ocasiona una fuerte contaminación odorífica, y por el exterminio de flora y fauna. Un aspecto relevante del arroyo, según una de las vecinas, es que el agua “hay veces que viene azul, viene roja, a veces viene de todos los colores”, con lo que aumentan sus sospechas de que haya una fuerte aportación de contaminantes por parte de usos industriales no regulados. Otras vecinas señalan que la contaminación ocasionada por verter agua sucia en el arroyo es causa de alergias en la piel y de enfermedades respiratorias en niñas y niños vecinos.
Para atender la doble marginación del ecotono urbano, se propone el enfoque de salud integral: salud de los ecosistemas por medio del saneamiento de las redes hídricas y una red de espacios abiertos, así como la infraestructura para atender los déficits haciendo énfasis en la educación ambiental y el fortalecimiento de las redes comunitarias.
Referencias:
De la Torre Escoto. (2006). La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad. Guadalajara, México. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. https://www.tdx.cat/handle/10803/6962#page=1
Rábago Corona, Jesús, JIMÉNEZ Huerta, Edith, y Cruz Solís Heriberto (2007) “Dinámica del crecimiento urbano de Guadalajara al borde de la barranca del Río Santiago”, Inédito, Universidad de Guadalajara, CUCEA, CUAAD, CUCSH.
Solá-Morales Rubió Manuel de, La urbanización marginal y la formación de plusvalía del suelo. Artículo en revista PAPERS, Revista de sociología 3. 1974.
Ciudades para todos: La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Brakarz, José; Rojas, Eduardo; Greene Margarita. Banco Interamericano de Desarrollo, 2002.