Planificación territorial y salud ambiental. ¿Qué nos dicen los ecotonos urbanos de Guadalajara?

Investigadores: Dra. María Elena de la Torre Escoto (Tec de Monterrey), Dr. Miguel Ángel Bartorila (Universidad Autónoma de Querétaro) & Dr. José Javier Alayón González (Pontificia Universidad Javeriana)

Varios estudios señalan que la planificación territorial tiene un rol central en la prevención de las enfermedades en el siglo XXI así como la relación entre ecosistemas saludables y bienestar. Las políticas urbanas y territoriales tienen una importante incidencia en el aire que respiramos, la calidad de los espacios que usamos, el agua que bebemos, la presencia de espacios públicos, el acceso a áreas naturales, a alimentos saludables y, en general, a un ambiente sano.

Desde esta perspectiva, nuestra investigación se relaciona con los ejes de ciudades saludables, el diseño regenerativo de espacios urbanos, los espacios articuladores del diseño de las ciudades, así como con los espacios públicos abiertos y los servicios comunes. Este planteamiento busca estrategias para superar los desafíos de las dinámicas de crecimiento perirubano que ponen en riesgo a los espacios naturales de gran biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Desde el análisis de los bordes urbanos se identifican las etapas de degradación de los ecosistemas naturales. La aproximación al análisis de la ciudad y su territorio, se realiza por medio de la interpretación de la coevolución -evolución acumulativa y sucesión ecológica- entre el artefacto urbano y los ecosistemas naturales. Este enfoque permite reconocer las lógicas de colonización de los territorios y constituye el punto de partida para comprender los procesos simultáneos y contradictorios entre la ciudad y su entorno natural.

Aquí proponemos la jerarquización de los enclaves ecológicos y la búsqueda de estrategias para garantizar la supervivencia de los espacios libres naturales ante la dinámica de expansión urbana que cancela o niega los sistemas ambientales. El ecotono urbano (Bartorila, 2010) permite estudiar con un nuevo enfoque la relación entre las áreas libres naturales y la estructura urbana.

Por medio del reconocimiento de la sucesión ecológica del sistema ambiental se exploran las estrategias para la conservación ante la creciente presión urbanizadora. Es así que estos espacios de frontera se proponen como articuladores potenciales ante la presión urbana sobre los ecosistemas naturales con un enfoque en la salud del entorno. En este sentido, se presentan como ámbitos de oportunidad para las periferias desde la restauración ambiental, la identidad y el acceso a beneficios ambientales para las comunidades por medio de estrategias que deriven en sistemas naturales verdes y azules con la función de espacios públicos abiertos, como zonas de amortiguamiento y paisajes funcionales.

Los antecedentes de este estudio son resultado de la investigación premiada en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de 2008 celebrada en Lisboa. El enfoque de aquel evento: “Habitar el territorio, desde la tierra y el mundo” sugirió mirar, desde una óptica fenomenológica, los grandes desafíos a los que se enfrenta la población urbana del siglo XXI con relación a la imparable urbanización y la conservación del valor ecológico del paisaje natural. Por eso, aquí dirigimos la atención al encuentro entre el ecosistema de la Barranca del Río Santiago y la mancha urbana del área metropolitana de Guadalajara, concretamente en los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tonalá.

Elaboración propia


El objetivo general de esta investigación relaciona los ecotonos urbanos y la salud ambiental en un momento que la humanidad sufre, de manera global, los desajustes en los ecosistemas naturales por la acción antrópica. Estas situaciones en los bordes urbanos con intensas dinámicas de crecimiento que colonizan territorios de gran valor natural tienen efectos importantes en la salud, negativos cuando se agreden o ignoran y potencialmente positivos cuando se valoran, respetan y se integran. Además, se plantean los siguientes objetivos específicos:

  • Acotar espacialmente las franjas de encuentro entre el artefacto urbano y los ecosistemas naturales para desarrollar estrategias espaciales para la resignificación de las periferias.
  • Valorar los enclaves naturales en el planeamiento territorial y urbano para atender la doble marginación urbana y ambiental de los bordes urbanos.
  • Preservar la biodiversidad de los espacios abiertos para garantizar los servicios ecosistémicos y la salud de la comunidad.

¿Qué es el artefacto urbano?

Se refiere a la ciudad y el conjunto de infraestructuras derivadas como síntesis de la producción artificial del hombre en contraposición de los sistemas naturales. Consideramos las ciudades y sus ramificaciones físicas como enormes artefactos que consumen y trasformas gran cantidad de materia y energía, un sistema cultural transformador y complejo, accionado por combustible.

¿Qué es un ecotono urbano?

Son ámbitos de oportunidad que responden a la doble realidad urbana y natural y se convierten en articuladores potenciales, por ello, son un medio para reequilibrar las distorsiones territoriales. Frente a la complejidad del artefacto urbano, los ecotonos urbanos se presentan además como los enclaves naturales que, con diferentes grados de antropización, perduran en el interior de la ciudad, o la envuelven. Los ecotonos tienen especialmente en cuenta el intercambio de flujos como procesos de interrelación entre los diversos ecosistemas contiguos. Los ecotonos urbanos son, por lo tanto, ámbitos territoriales concretos, que permiten la coevolución entre ecúmene y medio natural preexistente.

Ex-Hacienda El Lazo, Zapopan.
03. Comisariado ejidal de Exhacienda del Lazo, Zapopan.
Comisariado Ejidal, Ex-hacienda El Lazo.

Colaboradores:

Óscar Manuel Cardoso Santos, arquitecto egresado del TEC, elaboración cartográfica

Edgar Egurrola, ingeniero ambiental, asesor elaboración cartográfica

Isabella Hernández, Fotografía

Víctor Sánchez, Fotografía aérea en dron

Ing. Ernesto, Dirección de Desarrollo Agropecuario de Zapopan

Bibliografía:

Bartorila, M. Á. (2010). Articulaciones entre artefacto urbano y ecosistemas naturales: Exploraciones proyectuales en los ecotonos urbanos de Mérida, Venezuela. [Tesis Doctoral]. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Cataluña. https://www.tdx.cat/handle/10803/399919

Integrating health in urban and territorial planning: a sourcebook. Geneva: UN-HABITAT and World Health Organization, 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Fotografías:

María Elena de la Torre